|
Materiales ecológicos
Mensajes archivados en esta categoría
15 de septiembre, 2016
El tadelakt es una técnica de terminación a base de cal hidráulica natural. Se puede colorear y se obtiene un acabado liso brillante o satinado de gran calidad y resistencia. Lo utilizamos en baños no solo para terminaciones de paredes y techos sino tambien para formar lavabos y bañeras de obra ya que es resistente a la humedad e impermeable.



Categoría:
Bioconstruccion, Materiales ecológicos, Sistemas constructivos |
Comentarios desactivados en Baños acabados en tadelakt
19 de marzo, 2012
Os vamos a mostrar en esta entrada algunos de los usos que en Arkisoi habitualmente le damos al corcho granulado. Tenemos la suerte de contar con productores directos en una pequeña producción de la sierra de Espadán (Castellón) que me provee de este fantástico material. De momento consigo resultados increibles a unos costes muy razonables. De hecho, resulta a un coste muy parecido al de la arlita, si hablamos de hormigones ligeros, o de la lana de roca o la espuma de poliuretano hablando de rellenos de cámaras.
Actualmente lo tenemos a la venta desde esta página web. Si te interesa comprar este material, pincha aquí.

Se presenta en sacos de 200 litros muy fáciles de mover, ya que apenas pesan 10 o 12 kilos.
En forma de material de relleno para cámaras, aquí tenéis varios ejemplos, en cubiertas, entre rastreles. En este caso al estar tomados con yeso en tongadas, se forman espacios inferiores entre el rastrel que eliminan el puente térmico producido por la madera.

Aqui también entre rastreles pero en este caso, en un suelo sobre una cuadra, rehabilitando una cambra. El corcho nos proporciona un gran aislante térmico. Aquí también los rastreles quedaron envueltos en corcho por los laterales y por debajo, como se aprecia en el rastrel de abajo a la izquierda.

Por supuesto, el clásico relleno de cámaras de aire en los paramentos. Desde una rehabilitación formando un doblado exterior o interior formando una, hasta un relleno de cámaras prexistentes, o como en este caso, en la solución de muro capuchino que habitualmente utilizamos en Arkisoi, para el levantado de obra nueva. En este caso con 20 cms de relleno, para una vivienda en Cuenca, entre termoarcillas de 14.

O en este otro formando um muro de mayor masa interior de un pie, y con otro de medio pie para formar la cámara. En este caso para formar una cámara de 10 cms en la provincia de Valencia.

Por último, como material para la formación de hormigones ligeros, aglomerados con arena y cal, como en este caso, para alcanzar una buena solución de material aislante y regularizante, para la formación de pendiente en una terraza.

O en este otro, una buena solera de corcho aglomerado con muy poco material (arena y cal) para dotarle de mejores prestaciones aislantes, y acabado con un mortero de cal. A la vez que regulariza la superficie de los desniveles típicos (en este caso había variaciones de 15 cms), crea un superaislamiento formado por la cubierta, la cámara de aire de la bajocubierta, y el espesor de material formado por el corcho, creando un ambiente especialmente aislado en la planta inferior. En este caso en Teruel. Recomendamos el espacio de bajocubierta como un área más bien a utilizar en verano, o eventualmente. No para la vida cotidiana. Para evitar corrientes indeseadas, la escalera se cierra, en este caso en el arranque con una puerta que permanece cerrada, lógicamente.

Como veis el corcho tiene muchos usos. Aquí os hemos presentado los más importantes y con los que generamos las partidas mas solicitadas por nuestros clientes.
Actualmente estamos haciendo pruebas de morteros de corcho y cal aérea, es decir granulometrías mucho más finas que las habituales, para formar morteros muy ligeros, muy aislantes, y sobretodo, que puedan generar capas de espesor considerable para poder utilizarlos como verdaderos aislantes en rehabilitación.
Os mantendremos informados!
Categoría:
Bioconstruccion, Materiales ecológicos, Sistemas constructivos |
Comentarios desactivados en Construir con corcho natural y ecológico
31 de enero, 2010
Los productos químicos considerados muy peligrosos para la salud y el ambiente y que serán objeto de regulación prioritaria en Europa han pasado de 15 a 29, tras la ampliación aprobada por la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), con sede en Helsinki. La inclusión dentro del programa REACH para el control de productos químicos de 14 nuevas sustancias se produce 15 meses después de hacerse pública la primera lista y más de tres años después de la aprobación del programa.
Entre las sustancias ahora incluidas están el dinitrotolueno (utilizado en la fabricación de espumas de poliuretano y de explosivos), varias fibras cerámicas de silicatos de aluminio y circonio (para el aislamiento de alta temperatura en usos industriales y la protección frente al fuego), varios productos que se utilizan para la fabricación de antraceno (un hidrocarburo), otros varios con plomo (para algunos pigmentos y tintes), así como el alquitrán a alta temperatura (en la producción de electrodos para usos industriales). También se incluye un ftalato, el de diisobutilo, que se utiliza ampliamente en plásticos, lacas, adhesivos, material explosivo y esmalte de uñas.
La identificación de una sustancia que produce una gran preocupación, según el título que se le ha dado a la lista, y su inclusión en ella constituyen el primer paso para que ésta inicie el nuevo procedimiento de autorización que nació con REACH. Entonces se identificaron más de 270 productos que deberían de ser sustituidos prioritariamente por sus potenciales efectos sobre la salud y el ambiente. La breve lista actual constituye el primer paso de un complejo proceso que ha producido las quejas de la industria química.
Estas sustancias «muy preocupantes» son cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción, son persistentes y bioacumulativas o tienen efectos similares a las anteriores. Una vez incluidas en la lista, no se podrán poner en el mercado o utilizar con posterioridad a una fecha (todavía por fijar por la Comisión Europea), si no tienen la autorización pertinente. La ECHA advierte a las empresas que las fabrican o las importan de que deben consultar sus posibles nuevas obligaciones legales a partir de la inclusión.
Entre las sustancias ahora incluidas están el dinitrotolueno (utilizado en la fabricación de espumas de poliuretano y de explosivos), varias fibras cerámicas de silicatos de aluminio y circonio (para el aislamiento de alta temperatura en usos industriales y la protección frente al fuego), varios productos que se utilizan para la fabricación de antraceno (un hidrocarburo), otros varios con plomo (para algunos pigmentos y tintes), así como el alquitrán a alta temperatura (en la producción de electrodos para usos industriales). También se incluye un ftalato, el de diisobutilo, que se utiliza ampliamente en plásticos, lacas, adhesivos, material explosivo y esmalte de uñas.
La identificación de una sustancia que produce una gran preocupación, según el título que se le ha dado a la lista, y su inclusión en ella constituyen el primer paso para que ésta inicie el nuevo procedimiento de autorización que nació con REACH. Entonces se identificaron más de 270 productos que deberían de ser sustituidos prioritariamente por sus potenciales efectos sobre la salud y el ambiente. La breve lista actual constituye el primer paso de un complejo proceso que ha producido las quejas de la industria química.
Estas sustancias «muy preocupantes» son cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción, son persistentes y bioacumulativas o tienen efectos similares a las anteriores. Una vez incluidas en la lista, no se podrán poner en el mercado o utilizar con posterioridad a una fecha (todavía por fijar por la Comisión Europea), si no tienen la autorización pertinente. La ECHA advierte a las empresas que las fabrican o las importan de que deben consultar sus posibles nuevas obligaciones legales a partir de la inclusión.
Fuente: El País |
Categoría:
Materiales ecológicos |
Comentarios desactivados en La UE duplica el número de productos químicos considerados muy peligrosos
31 de enero, 2010
Las pinturas convencionales esconden sustancias tóxicas dañinas para la salud de las personas y del medioambiente, especialmente los compuestos orgánicos volátiles (COV: minúsculas partículas que se despegan día a día de las pinturas). Las pinturas naturales garantizan un ciclo de vida respetuoso con la naturaleza y nuestro bienestar respetando los criterios medioambientales logrando unos resultados similares.
Según la Federación de las Industrias de Pinturas, tintas, colas y adhesivos francesa (FIPEC), existen cuatro grandes familias de compuestos para pinturas:
– Los aglutinantes, que aportan consistencia y transparencia a la pintura.
– Los disolventes, que dan fluidez a la pintura para permitir su producción y aplicación. Sus componentes orgánicos volátiles son especialmente nocivos (white-spirit, tricloroetileno, o la acetona).
– Los aditivos, que modifican ciertas propiedades de la pintura o aportan otras nuevas (aditivos antiespumantes, absorbentes de ultra violetas, fungicidas, secantes etc).
– Los pigmentos que aportan propiedades ópticas como la opacidad o el color o propiedades anticorrosión, resistencia al fuego etc. Los más peligrosos contienen metales pesados como el plomo, cadmio, cobalto o cromo y contaminantes que resultan tóxicos incluso en pequeñas dosis.
Pinturas de agua
La mayoría de consumidores creen que las pinturas al agua no presentan ningún riesgo. Esto es en parte cierto dado que la gran proporción de agua en su formula las hace menos agresivas para la salud si se comparan con las pinturas en “fase disolvente”. Sin embargo, no hay que olvidar que este tipo de pinturas, aunque menos dañinas, también contienen un porcentaje variable de disolventes, pigmentos y coadyuvantes que son fuentes de riesgos, según el Instituto Nacional de Investigación y Seguridad francés, que estudió la composición y los riesgos toxicológicos de las pinturas al agua así como y las medidas de prevención contra los mismos.
Elegir una pintura ecológica
Las materias primas para la elaboración de las pinturas naturales provienen en su mayoría de recursos naturales renovables y no son tóxicas. Las pinturas naturales y ecológicas no emiten prácticamente ningún COV y por lo tanto, son inofensivas para la salud.
Su fabricación es mucho menos dañina para el medioambiente que la de las pinturas de síntesis: las pinturas naturales son ecológicas y biodegradables. Su fabricación necesita poca energía y produce pocos residuos. Su impacto sobre el medioambiente es mínimo. Las pinturas naturales y ecológicas se aconsejan para las estancias en las que pasamos mucho tiempo: habitaciones, despachos, guarderías, escuelas, hospitales etc. Este tipo de pinturas no contaminantes se aconsejan especialmente para las habitaciones donde hay recién nacidos o niños.
Los riesgos derivados de los pigmentos, aglutinantes y aditivos son los mismos sin que importe el tipo de pintura, aunque el riesgo debido a los disolventes es:
– Elevado en el caso de pinturas en fase disolvente (sintéticas).
– Moderado en pinturas en fase hidrosoluble.
– Débil en las pinturas solubles en agua.
El éter de glicol tiene un efecto nocivo sobre la fertilidad del ser humano. La toxicidad de los pigmentos minerales depende de la presencia de metales en su fórmula: el contenido en cromo puede ocasionar irritaciones cutáneas, de las mucosas o respiratorias como el asma. El plomo y sus derivados pueden causar afecciones renales, del hígado o del sistema nervioso (saturnismo). La acumulación de compuestos de cadmio puede afectar a los pulmones, al tubo digestivo, a los riñones y los huesos. El cobalto pueden causar problemas de piel, respiratorios (asma o eczema). El Centro Nacional para la Investigación del Cáncer, (CIRC) los califica como posibles agentes cancerígenos para el hombre.
Los pigmentos son microcontaminantes tóxicos incluso a bajas concentraciones. Arrojados a los desagües o en la tierra, contaminan el agua y la cadena alimentaria. Además, se concentran progresivamente y pueden provocar intoxicaciones crónicas o agudas. Los gases liberados por estos pigmentos durante su combustión son cancerígenos
Cuando aplicamos este tipo de pinturas en el hogar, cierto número de productos nocivos se expanden en el aire e impregnan los tejidos y moquetas de nuestro hábitat. Su presencia puede durar meses y pueden causar diversos tipos de irritaciones y una disminución de la capacidad respiratoria. Debido a su inflamabilidad se deben tomar medidas de precaución en su almacenaje y posterior uso. La “toxicidad” de las pinturas sintéticas implica un tratamiento específico de sus residuos.
Una pintura natural respeta el ciclo de vida, garantizando un medioambiente menos contaminado en sus diferentes fases desde la elaboración hasta la aplicación en los hogares. Las pinturas naturales se fabrican libres de derivados del petróleo, de disolventes, de dióxido de titanio y de agentes contaminantes en sus embalajes.
En su mayoría, los componentes de las pinturas naturales son: aceites vegetales, agua, tintas vegetales, goma natural y caseína. Este tipo de pinturas ecológicas evitan los (COV), compuestos orgánicos volátiles en su producción y generan los residuos mínimos. Indicadas para las personas alérgicas, las pinturas ecológicas logran actualmente unos resultados similares a las convencionales.
Fuente: ladyverd.com |
Categoría:
Materiales ecológicos |
Comentarios desactivados en Lo que esconden las pinturas convencionales
26 de diciembre, 2009
Cada año se producen unos 30 millones de toneladas de fibras naturales en todo el mundo. Sin embargo, su consumo ha sido sustituido progresivamente desde los años 60 por los materiales sintéticos, pesar de sus ventajas para el medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria de todo el planeta.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha elegido 2009 como el Año Internacional de las Fibras Naturales (AINF). Su objetivo es concienciar a los consumidores de la importancia de estos cultivos y promover su producción y consumo.
Los responsables de la FAO ofrecen varias razones para promocionar estos productos naturales, en concreto 15 elementos de origen vegetal y animal que se producen tradicionalmente en todo el mundo, salvo tres fibras que se incluirán en el Año Internacional de los Bosques, en 2011. Su producción supone una importante fuente de ingresos: se trata de un sector que genera para los agricultores de todo el mundo unos 29.000 millones de euros anuales. El valor económico de las fibras es especialmente elevado en los países en desarrollo, donde puede alcanzar en algunos casos hasta la mitad de las exportaciones. Por ello, la seguridad alimentaria de millones de personas en todo el planeta depende de ellas.
Las aplicaciones de las fibras naturales son cada vez más diversas. Además de su milenario uso textil (en México y Pakistán se han encontrado vestigios de artículos de algodón de hace 5.000 años a. C.), cada vez más sectores industriales encuentran en estos materiales nuevas aplicaciones, como por ejemplo en materiales compuestos o en implantes médicos.
En cuanto a sus ventajas para el medio ambiente y la salud, la utilización de forma sostenible de las fibras de origen vegetal y animal proporciona un recurso natural y renovable, evitando el impacto de los materiales sintéticos, que utilizan principalmente sustancias derivadas del petróleo. Por su parte, se trata de materiales naturales que al ser utilizados como tejidos se adaptan sin problemas a la piel.
Ahora bien, la FAO también recuerda que el cultivo insostenible de estos materiales conlleva una serie de perjuicios. Por ejemplo, sus responsables destacan el caso de la producción intensiva del algodón, que ha supuesto el uso masivo de pesticidas, principalmente insecticidas, con un riesgo serio para la salud de granjeros y consumidores, la agrobiodiversidad, el agua potable y los ecosistemas.
Además, las plagas se vuelven cada vez más resistentes a estos productos, lo que lleva a los agricultores a aumentar su uso, y con ello su impacto económico, ambiental y social. Por otra parte, la introducción de variedades de algodón mejoradas e híbridos para mejorar el rendimiento ha supuesto también incrementar el uso de insecticidas, ya que son más susceptibles a las plagas que los cultivos tradicionales.
Los países en desarrollo vuelven a ser los mayores perjudicados de esta situación, ya que suelen utilizar pesticidas químicos que en muchas ocasiones han sido prohibidos en los países desarrollados por su alta toxicidad. Pero los problemas no acaban ahí: por ejemplo, a finales de los 90, los insecticidas sumaron en algunas ciudades asiáticas un costo estimado del 40% de la producción de algodón, lo que limitó su rentabilidad y llevó a muchos granjeros a la ruina.
Fuente: Eroski Consumer
Categoría:
Materiales ecológicos |
Comentarios desactivados en Los textiles naturales
Página siguiente »
|
|