Estilo de vida
Mensajes archivados en esta categoría
Estilo de vidaMensajes archivados en esta categoría Lo sostenible no siempre es lo justo20 de enero, 2015 A menudo se aplica el adjetivo “sostenible” al desarrollo, sustituyendo la expresión “desarrollo humano”, que tanto ha costado aclarar, por “desarrollo sostenible”. Esto es, a mi juicio, un retroceso. Después de la II Guerra Mundial el desarrollo de los pueblos se medía en términos de PIB, y fueron pioneros como Lebret, Goulet, ul Haq o Sen quienes recordaron que el auténtico desarrollo es desarrollo humano, que los pueblos están desarrollados cuando las personas cuentan con las capacidades suficientes para llevar adelante los planes de vida que elijan, no cuando les sobran mercancías. Que la pobreza es falta de libertad. Recurrir ahora al desarrollo sostenible introduce un margen de ambigüedad. Cuando se quiere recortar gastos en una partida cabe siempre la coartada de decir que tal como está resulta insostenible y que es necesario introducir reformas para asegurar su sostenibilidad. Así ocurre con la sanidad, las pensiones, los salarios, la educación o la economía, con la dependencia o la ayuda a los vulnerables. Los recortes se hacen entonces en nombre de las generaciones futuras, cuando lo bien cierto es que es preciso atender a las generaciones presentes sin olvidar a las futuras. Lo que ocurre es que el término “sostenible” es muy opaco. Nacido a comienzos del siglo XVIII en el campo de la economía, recibió el espaldarazo social en las reflexiones sobre el expolio de la naturaleza. El Informe Brundtland gestó la idea de desarrollo sostenible y la Cumbre de Río de 1992 se ocupó del tema recordando que los recursos de la Tierra son escasos y es necesario usarlos racionalmente, manteniendo sus condiciones de reproducción y pensando en las generaciones futuras. Este uso de la palabra se introdujo en la Carta de la Tierra, asumida por la UNESCO en 2003. Es verdad que, además de la naturaleza, ya se incluían en la expresión la protección de los derechos humanos, la paz, la diversidad cultural, la justicia social y el fortalecimiento de la democracia. Pero el hecho de que la expresión se origine en la economía ecológica introduce siempre confusiones, porque no es lo mismo intentar que el uso de la naturaleza sea sostenible que construir una sociedad sostenible. En ese juego de la ambigüedad quienes desean manipular tienen las manos más libres. Para que los recursos naturales sean sostenibles deben usarse por debajo del límite de su renovación. Si talamos un bosque, desaparece, pero si nos servimos de él por debajo de cierto límite, siempre hay madera disponible. Pero ¿qué sucede cuando se aplica esta medida a la protección de derechos humanos o a la democracia? ¿Cuál es el límite en la producción y distribución de recursos sanitarios, judiciales, educativos o de bienestar social, por debajo del cual es preciso situarse para hacer posible la renovación? En los ochenta del siglo pasado se decía que el Estado debía propiciar a los ciudadanos un “mínimo razonable”, y que eso era lo justo. Pero la justicia parece estar perdiendo terreno frente a la sostenibilidad, que al parecer da más juego, pero es más confuso. Las personas no son bosques, no se puede hablar aquí de talar más o menos. Si se recorta tanto que se pone en peligro la vida digna de una parte de la generación presente, entramos en lo que se llamó en un tiempo “las elecciones crueles” entre las actuales generaciones y las por venir, que dejan las manos libres para actuar en la generación presente sin contar con criterios de justicia. Una persona puede sacrificar algunas de sus aspiraciones para tener una vejez mejor, pero una sociedad no es una persona, sino un conjunto de personas, y son algunas de ellas las que deciden a quiénes se debe sacrificar. La elección es entonces cruel, pero no para quienes toman las decisiones, sino para los que sufren sus consecuencias. Por eso en el caso de las sociedades es aconsejable sustituir el discurso de la sostenibilidad por el de la justicia, el del desarrollo sostenible por el del desarrollo humano y la sostenibilidad medioambiental. Y en vez de empeñarse en construir una economía o una sanidad sostenibles, en vez de hablar de pensiones o ayudas a la dependencia sostenibles, bregar para que sean justas. Adela Cortina es Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. Fuente original: http://ccs.org.es/ Categoría: Estilo de vida | Comentarios desactivados en Lo sostenible no siempre es lo justo BIOCULTURA VALENCIA Aumenta el consumo «bio» mientras otros sectores se derrumban11 de marzo, 2012 La tercera edición de BioCultura en Valencia cerró sus puertas en Feria Valencia con los deberes cumplidos. Las previsiones de la organización, la Asociación Vida Sana, eran realistas a tenor de la situación económica que estamos viviendo. Aunque se está demostrando que el sector de la ecología está a salvo y que ofrece importantísimas posibilidades de crecimiento mientras otros sectores económicos se derrumban. Eso explica la cifra de más de 20.000 visitantes que se acercaron a conocer la oferta de las 250 empresas afines a la ecología, de los sectores de alimentación ecológica, cosmética ecológica y natural, ropa y calzado, medio ambiente, bioconstrucción,energías renovables y terapias complementarias. Los asistentes pudieron hacer sus compras y probar todo tipo de productos, someterse a tratamientos de belleza y salud, asistir a las charlas y conferencias, y tomar parte en las más de 150 actividades que se organizaron durante los tres días y que abarrotaron las salas anexas a los pabellones feriales. FERIA DE REFERENCIA De esta manera, BioCultura volvió a cumplir con su objetivo de ser la feria referente del mercado español de productos ecológicos, que le permitirá, como señala la directora de la Feria, Ángeles Parra, “ir consolidándose en el exterior promocionando la imagen de nuestros productos y del potencial que España representa como productor número uno a nivel europeo de agricultura ecológica”. Ángeles Parra incidía en la idea de que la prioridad “es potenciar el consumo local para lograr ‘un retorno’ de una gran parte de la producción ecológica (estimada en más de un 80% del total) que España exporta a otros países, por lo que animaba a todos a consumir productos cultivados cerca de nuestro propio entorno”. Para Parra, si se diera un “boom” de consumo interior de productos biológicos, esto “redundaría en un beneficio económico para las comarcas al facilitar la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo”. Ángeles Parra destacaba en este sentido que la producción ecológica española se ha ganado en los últimos años una reputación a nivel internacional, tanto por la calidad de la oferta y de los procesos de elaboración, como de la profesionalidad de las empresas. ARKISOI EN BIOCULTURA Como en los dos años anteriores, volvimos a estar presentes en nuestro pequeño stand en la sección dedicada a la bioconstrucción, mostrando ejemplos de una arquitectura más sostenible y materiales ecológicos. Volvimos a constatar el interés del público por la nueva arquitectura, mostrando su interés por renovar, o construir sus casas de una manera más sostenible y saludable. Categoría: Estilo de vida | Comentarios desactivados en BIOCULTURA VALENCIA Aumenta el consumo «bio» mientras otros sectores se derrumban Arkisoi Bioconstruccion en Biocultura Valencia 201125 de enero, 2011 Arkisoi Bioconstrucción estará presente en esta nueva edición. Como el año pasado, estaremos junto a Ecohabitar. Os esperamos.
Feria Valencia. 4, 5 y 6 de marzo de 2011 – 2ª EdiciónLa feria de productos ecológicos más importante del estado español vuelve a Valencia en su 2ª edición. Fruto de un convenio entre Feria Valencia y asociación Vida Sana, BioCultura inició en 2010 un proyecto que se consolidó nada más abrir sus puertas. El éxito y la buena acogida de la primera edición es un precedente inmejorable para un largo camino en la Comunidad Valenciana. BioCultura es ya un verdadero impulso para la divulgacion y el conocimiento de los productos ecológicos, para aumentar el consumo de productos “bio” y para incentivar a la población hacia un consumo más responsable y respetuoso para el medio. LA FERIA DEL PROFESIONAL INFORMACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE GARANTÍAS Y CALIDAD DE LA OFERTA LA INDEPENDENCIA MAMATERRA, FESTIVAL ECOLÓGICO DE LA INFANCIA Categoría: Estilo de vida | Comentarios desactivados en Arkisoi Bioconstruccion en Biocultura Valencia 2011 Exito de la primera edición de Biocultura en Valencia8 de marzo, 2010 Superanto casi todas las previsiones, la primera edición de la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable BioCultura en Valencia terminó ayer domingo con éxito total de público y satisfacción entre los expositores. Durante sus tres días de duración, cerca de 10.000 visitantes estuvieron presentes, comprobando el creciente interés de la población por un estilo de vida más sano y un consumo responsable. Tanto visitantes y profesionales han evaluado este primer encuentro como un éxito, incluso por encima de todas las previsiones y expectativas. La feria les ha brindado la plataforma de encuentro que hacía falta para darle un impulso más al sector, para acercar al productor y los consumidores, para intercambiar conocimientos y experiencias, más allá de una simple exhibición de productos, ha sido un puente de comunicación. El evento contó con la presencia de más de 200 expositores, de sectores como alimentación ecológica, higiene, cosmética, ropa, calzado, terapias alternativas, entre otros. La oferta de las actividades paralelas se ha visto colmada de público asistente a las diferentes charlas, debates y proyecciones que se han ofrecido durante este fin de semana. Y los más pequeños han disfrutado de su evento propio, el Festival Ecológico de la Infancia Mamaterra, que les ha hecho pasar día divertido aprendiendo nociones básicas de alimentación sana y de ecología. La consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana fue la encargada de inaugurar la Feria de BioCultura Valencia el sábado.
En esta ocasión, BioCultura puso énfasis en el fomento del consumo interior de alimentos biológicos, una de sus asignaturas pendientes, ya que teniendo en cuenta que España es el primer país europeo en superficie dedicada a la producción ecológica (1.3 millones de hectáreas) y exporta en torno al 80 por ciento de lo que produce. Los visitantes a la feria no sólo han podido conocer la oferta de los diversos expositores sino que también pudieron comprar productos ecológicos de los sectores representados: Alimentación, higiene, cosmética, ropa, calzado, etc. Y en el sector Terapias, tuvieron oportunidad de probar de forma gratuita diferentes tratamientos naturales, masajes, quiropráctica, y otros. Fundación Biodiversidad Martina Hernández estuvo acompañada en el acto por Ana Leiva, directora de la Fundación Biodiversidad, entidad que impulsa actividades que, como esta feria, promueven el reconocimiento social de la biodiversidad como fuente de recursos y servicios ecológicos imprescindibles para la salud y el bienestar de los ciudadanos. En el marco de BioCultura, la Fundación Biodiversidad colaboró con el Festival Ecológico de la Infancia “MamaTerra”, una actividad que se dirige a los niños pero también a sus padres y profesores, con talleres de reciclaje, de cocina sana, de huerto ecológico, de energías renovables, de ‘plantabosques’, de gestión del agua, teatro, cuentacuentos y conciertos que también superó todas sus espectativas de participación y éxito. Fuente: Vida Sana Categoría: Estilo de vida | Comentarios desactivados en Exito de la primera edición de Biocultura en Valencia Exito en Biocultura Valencia 20108 de marzo, 2010 Biocultura, celebrada en Valencia, ha superado con creces todas las expectativas. La gran afluencia de público demuestra el elevado interés generado por un estilo de vida más sostenible, y confirma que el público valenciano está suficientemente maduro en este tema, y a pesar de los tiempos difíciles que vivimos. Arkisoi ha estado presente en un stand conjunto promovido por ecohabitar donde hemos compartido sinergias y no hemos parado de ofrecer información durante estos tres días. Gracias especialmente al publico que ha acudido entusiasta a este evento. El Albergue el Molino de Olba, Editorial Ecohabitar, La Red de Construcción con Balas de Paja, Urobia Parc Ecologic, y nosotros, Arkisoi Bioconstruccion, hemos compartido juntos y con toda la ilusión este espacio común. Categoría: Estilo de vida | Comentarios desactivados en Exito en Biocultura Valencia 2010 |